AUTOCUIDADO
- MentePrisma
- 1 sept 2020
- 4 Min. de lectura
Cuidarse a uno mismo, pero que fácil verdad? Hablar de autocuidado quizá suene sencillo y común pero ponerlo en práctica no siempre resulta tan claro como parece y conlleva un reto personal según las capacidades y necesidades de cada quien.

La respetada profesora de enfermería Marie Françoise Collière definió en su libro "promover la vida” de 1993, el termino de cuidado como “Un acto de mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables, pero que son diversas en su manifestación”, expone como cada individuo crea sus propios hábitos de vida según las posibilidades que tenga para responder y satisfacer estas necesidades vitales.
El concepto de autocuidado involucra la toma de decisiones y la puesta en marcha de acciones concretas que le otorguen al individuo un bienestar. Estas actividades deben estar encaminadas a proteger, conservar y recuperar su salud física y mental. Implementar estas prácticas de forma voluntaria y cotidiana, sin importar lo pequeñas que parezcan al principio, le permitirá a la persona desarrollar destrezas e integrar actividades más complejas y así fortalecer o restablecer su salud y enriquecer su vida.
“Cuidar es y será siempre indispensable, no sólo para la vida de los individuos, sino también para la perpetuidad de todo el grupo social” Marie Françoise Collière
Dentro de la corriente humanista de la psicología se postula que todas las personas poseen un deseo intenso e inherente de alcanzar su máximo potencial y así lograr llegar a un estado de autorrealización. El psicólogo estadounidense y cofundador de esta corriente, Carl Rogers, enfatiza la importancia que tiene ese impulso por la autorrealización en la formación del autoconcepto. Abraham Maslow, conocido como el padre de la psicología humanista, establece que todos los seres humanos cuentan con unas necesidades estructuradas y que la felicidad está condicionada a la jerarquización de esas necesidades y su satisfacción ordenada; este nivel superior solo se puede conquistar si se han cumplido sanamente las necesidades de los niveles inferiores durante lo cual los individuos viven y acumulan “experiencias cumbre” que definió como aquellas experiencias de vida en las que se sienten en armonía total consigo mismos y su entorno pudiendo incluso experimentar una desconexión con la conciencia del tiempo y el espacio y entrar en una sensación de bienestar profundo y felicidad.
En su obra “A Theory of Human Motivation” de 1943, Maslow formuló su teoría de la “Jerarquía de las necesidades humanas” también conocida como pirámide de Maslow en la que explica los siguientes niveles:
1. Las necesidades básicas pertenecientes a la categoría de necesidades fisiológicas. Este nivel contempla procesos esenciales para la supervivencia biológica tales como respirar, alimentarse, hidratarse, encontrar refugio, descansar, regular temperatura, eliminar desechos corporales, entre otros. Se considera el nivel más importante ya que sin su correcto cumplimiento no es posible un óptimo funcionamiento y por ende no podrán establecerse ni satisfacerse otras necesidades.
2. El segundo nivel también pertenece a las necesidades fisiológicas y se denomina “necesidades de seguridad”. Hace referencia a sentirse resguardado y protegido conservando el buen funcionamiento del organismo, la integridad del cuerpo, el orden y el control. Este escalón puede ser atendido tanto por el mismo individuo como por la comunidad a la que pertenece supliendo la necesidad de recursos como tener un techo, un trabajo como fuente de ingresos económicos, sensación de libertad, respaldo médico y legal (tener acceso a un hospital, asistencia social, acompañamiento policial en caso de emergencia), entre otros.
3. Las “necesidades de amor y pertenencia” o sociales conforman el tercer nivel y hacen parte de la categoría de necesidades psicológicas. Incluye la búsqueda de relaciones interpersonales y la obtención de aprobación social, es aquí donde nos vemos impulsados a encontrar amistades, intimidad, confianza y aceptación de la gente que nos rodea. En el afán por satisfacer estas necesidades afectivas caemos en el error de acercarnos o permaneces con personalidades y actitudes nocivas que a veces ni siquiera reconocemos, por eso es importante establecer ciertos criterios y limites que nos permitan entablar lazos benéficos con familiares, amigos, parejas, colegas y completar saludablemente este nivel.
4. Una vez resueltas las necesidades anteriores, Maslow propone las “necesidades de estima” que consisten en la búsqueda del respeto propio o estima alta (sentimientos de confianza, dignidad, competencia, independencia, maestría, logros y metas, libertad, entre otros) y respeto ajeno o estima baja (atención, aprecio, reputación, estatus, fama, dominio, reconocimiento, prestigio). El objetivo de este nivel es lograr el equilibrio de emociones y priorizar la autoestima que da sentido y valor a la vida y que se reflejara en el éxito profesional y social.
5. La cúspide de la pirámide de Maslow se denomina “autorrealizacion”o “necesidad de ser” y consiste en el desarrollo del potencial máximo del ser humano mediante la búsqueda de su crecimiento personal y la vivencia de experiencias cumbre logrando todo lo que uno pudiese lograr y convirtiéndose en lo mejor que pueda ser. Este nivel puede estar enfocado de manera específica o global, por ejemplo ser más innovador en su campo profesional, ser más creativo en el arte o desear ser el esposo ideal.

El modelo de motivación de Maslow también contempla necesidades cognitivas como la búsqueda de conocimiento, comprensión, la curiosidad, exploración, de dar o encontrar significado o tener previsibilidad; necesidades estéticas que persiguen el equilibrio, la belleza, la apariencia; necesidades de trascendencia a través de la ciencia, la naturaleza, las experiencias místicas, el servicio a los demás, la fe religiosa, entre otras. Es en este punto donde se describen actividades como ir de vacaciones, cumplir algunos caprichos, hacer tratamiento de belleza o tomarse un día para liberarse de responsabilidades y deberes y es un error muy común el pensar que esto es autocuidado descuidando los niveles anteriores.
A pesar de que la psicología propone un orden, es importante recalcar que las necesidades humanas se crean y satisfaces según las capacidades de cada quien, por lo cual es posible y sano tomar esta pirámide como una guía par a creación de nuestra propia jerarquía, es así que mencionaremos la pirámide del autocuidado de One Life como ejemplo de esta reorganización de prioridades y niveles.

Es tiempo de analizar a conciencia cuales son nuestras necesidades, como las estamos satisfaciendo, cuales son nuestras falencias y que plan de acción podemos implementar para un adecuado autocuidado.
lecturas relacionadas
LA PRÁCTICA DEL AUTOCUIDADO
PYRAMID OF SELF-CARE
Commentaires