top of page
Buscar

Disociación no patológica

  • Foto del escritor: MentePrisma
    MentePrisma
  • 11 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Dentro de los múltiples procesos mentales que llevamos a cabo diariamente, la disociación es uno de los más complejos dado su amplio espectro de presentación. La disociación puede entenderse como un distanciamiento de la realidad donde la mente intenta minimizar, dominar o tolerar momentos de estrés, conflicto e incluso aburrimiento. Este mecanismo de defensa y adaptación se pone en marcha de manera inconsciente y su duración e intensidad depende de cada persona y las circunstancias a las que se enfrenta en determinado contexto.


La disociación es estudiada en psicología y psiquiatra ya que incluye una disrupción o segregación de otros procesos mentales o comportamentales que en casos severos llega a afectar las actividades cotidianas y funcionabilidad social, personal y laborar de la persona. En el espectro de la disociación se distingue un nivel básico o normal que puede ser experimentado por todas las personas sin necesidad de someterse a eventos estresantes o traumáticos. Se puede considerar como un mecanismo que optimiza la calidad de la información filtrada y absorbida. Un momento de disociación normal o no patológica se puede evidenciar cuando se lee un libro con mucha concentración al punto de no prestar atención a lo que ocurre alrededor, la información de situaciones externas es filtrada y descartada. Todos experimentamos momentos de disociación a lo largo de la vida por ejemplo al ver alguna película, al conducir por un camino conocido, al estar en una conversación aburrida, podemos perder brevemente la noción del tiempo y el espacio.


Definir en pocas palabras el significado de disociación ha representado un enorme reto para profesionales, investigadores e incuso pacientes. Es un proceso que involucra, además de una desconexión con la realidad presente, una alteración en la integración normal de la memoria, la conciencia, la identidad, la conducta entre otros. Se ha trabajado mucho es distinguir los diferentes grados de disociación, su relación con trauma previo y su impacto en la vida cotidiana.


ree


CONÓCETE

A TI MISMO







Origen e historia

El concepto de disociación se remonta a la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX cuando en Europa se vivía una segunda revolución industrial y con ella un cambio cultural e intelectual que impulso grandes avances en la ciencia y la tecnología. Es necesario analizar el contexto socio político de la época con el fin de entender el origen y evolución de los conceptos y rutas teóricas que se implementan hoy en día. Desde la antigüedad, pasando por la época victoriana hasta mediados del siglo XIX se hablaba de la histeria femenina como explicación para muchos síntomas y enfermedades; Jean-Martin Charcot padre de la neurología dedico gran parte de su vida al estudio y la divulgación de la Histeria contribuyendo a su visualización a nivel internacional, sin embargo con la transición hacia el siglo XX, donde la mujer intentaba integrarse en el ámbito laboral y político, sufriendo aun mucha represión por parte de una sociedad que imponía ideales de machismo y sumisión, también surgieron muchos más escritos y estudios que acercaron a médicos y pacientes aún mejor entendimiento sobre la psicología y los trastornos conversivos, esto llevo a que el número de diagnósticos por histeria femenina decrecieran fuertemente y dio paso a nuevas términos y teorías.


Los profesionales e investigadores de la salud mental de la época tales como Janet y Freud​ aun sustentaban gran parte de sus obras en la corriente filosófica del Asociacionismo que venia del siglo XVIII intentando proponer teorías que explicaran la histeria pero fue Pierre Janet, filósofo, psicólogo y neurólogo francés quien acuñó por primera vez el término de désagrégation (desegregación). Aquí empieza a develarse y desarrollarse la idea de separación de la conciencia e inicia poco a poco a entenderse lo que hoy se conoce como disociación. En 1889 Janet sustenta su tesis filosófica sobre “El automatismo psicológico” lo cual hace referencia a aquellos actos que se desarrollan sin voluntad ni control, actos que están dentro de la conciencia humana pero a su vez al margen de esta y por lo cual se convierten en recuerdos y estos recuerdos de trasforman en ideas fijas guardadas en el subconsciente incapaces de ser eliminadas debido a una debilidad del sistema nervioso. Según Janet, varios aspectos determinan el accionar de un individuo, la cognición, la motivación y la emoción pero pueden existir “ideas fijas” en el subconsciente que influyan o cambien esta acción. Usando la hipnosis regresiva, Janet pudo descubrir en sus pacientes, emociones patógenas y llegar al origen de muchos síntomas, lo cual convirtió este método en una herramienta diagnóstica y terapéutica; fundó la corriente que hoy se conoce análisis psicológico y su tesis es el pilar de la psicología dinámica; elaboró el método clínico o también conocido como fenomenológico-descriptivo el cual se estudia al paciente cara a cara y se implementan anotaciones precisas de la mano con el análisis de antecedentes biográficos. Pierre Janet contemplo lo que hasta hoy empezamos a comprender sobre trauma y trastorno de estrés postraumático y elaboró una psicología muy completa sobre la personalidad cercana al alinea conductista y estructural.


En una conclusión personal podríamos entender que estos actos involuntarios que realizamos o presenciamos (factores estresantes) generan “ideas fijas” de alta carga emocional guardadas en el subconsciente (trauma) capaces de llevar a una separación o como Janet lo llamó una “desagregación” de la conciencia (disociación) o incluso capaz de crear una ‘nueva conciencia’ (estado alterado de conciencia, alter). Este es solo el inicio de un largo y complejo camino hacia el entendimiento de la disociación y su relación con trauma y trauma complejo.



"Conocer bien a los otros es inteligente, conocerse bien a sí mismo, es sabiduría”.

Albert Einstein




Nader, A. (2018). Disociacion y síntomas neurológicos funcionales en la perspectiva de Pierre Janet. Rev chil neuro-psiquiat 56 (3): 161-16.


Nader, A. Disociación: la visión de Pierre Janet desde síntomas neurológicos funcionales y amnesia. Editorial Académica Española 2019.


Águeda Rojo, P. (2006). El concepto “Disociación” en el FIN-DE-SIÈCLE: P. JANET Y S. FREUD. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR. ISBN: 978-84-669-2993-6

 
 
 

Comments


White Grass

Contacto

Pregunta y comparte

El respeto y el amor empiezan en la mente y el corazón

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page