top of page
Buscar

TEA y trastorno de adaptación

  • Foto del escritor: MentePrisma
    MentePrisma
  • 29 jul 2020
  • 6 Min. de lectura

En primera instancia es importante recordar que un trauma no es un evento o serie de acontecimientos en sí, sino el efecto que genera el procesamiento fallido o inadecuado de estos sucesos. Está determinado por la capacidad y recursos con los que se cuenta para afrontar esta experiencia e integrarla a las vivencias normales por ende cuando nos vemos superados por estos problemas o peligros y falla esta integración sana de recuerdos y emociones se genera un trauma y el cerebro es obligado a tomar medidas más drásticas para salvaguardar la vida y la seguridad del individuo. Para entender los trastornos relacionados al trauma es necesario considerar como primordial causa al factor o factores estresantes sin dejar de lado los factores biológicos y psicológicos así como el contexto histórico y social que anteceden y rodean este trauma.


Tanto el trauma simple (TS) como el trauma agudo o trastorno de estrés agudo (TEA) están marcados por tres pilares fundamentales, que se expresan en un rango diverso de intensidad y un marco de interpretación muy personal sin embargo en todos los casos se ha podido establecer que involucran:

  • Percibir una situación como generadora de daño grave directo o indirecto con amenaza a la supervivencia, es decir que de una u otra forma el individuo se ve expuesto a la muerte o la posibilidad de ella. Esto incluye también estar consciente de detalles horribles en forma extrema o repetida, es el caso de rescatistas, médicos forenses, trabajadores en temas de maltrato infantil y muchos más.

  • Experimentar una fuerte confusión y un sentimiento de inseguridad; es posible que comprender lo que pasa sea difícil o imposible en el momento o que a pesar de entender el hecho, sean cuestionadas las razones por las que se desarrolló este suceso.

  • La alteración o quebrantamiento de las creencias que tiene el individuo sobre sí mismo, el entorno, el mundo, los derechos humanos, los lineamientos ético, morales. La violación de estas o cualquier creencia personal da paso a la aparición de TEA.


ree


"Los sentimientos

son algo que tienes,

no algo que eres."


Shannon L. Alder.




Aunque es difícil cuantificar los efectos de un desastre, se ha determinado que el TEA tiene lugar dentro de las primeras 4 semanas posteriores al factor estresante, es decir que se puede presentar inmediatamente después o en los días siguientes que no sean mayores a un mes. Es también descrito que los síntomas del trauma agudo tienen una duración de mínimo 3 días en los cuales según los criterios diagnósticos del DSM 5 se encuentran:

  1. Los síntomas de intrusión que se refiere a recuerdos y sueños recurrentes que provocan angustia. Reacciones disociativas donde el individuo pierde o ve alterada su conciencia sobre el entorno presente y siente que el evento o lo que sintió sobre el evento se repiten. Malestar emocional y/o físico de alta intensidad y duración ante factores que recuerdan al factor estresante.

  2. Permanecer en un estado de ánimo negativo donde es muy difícil e incluso imposible experimentar emociones tales como satisfacción, felicidad, seguridad, confianza.

  3. Los síntomas disociativos en los cuales el individuo desarrolla un sentido alterado de la realidad tanto de sí mismo como del entorno y del evento mismo, puede percibir que el tiempo va más rápido o más lento, verse a sí mismo en tercera persona u olvidar (inconscientemente) hechos o emociones importantes relacionadas al factor estresante.

  4. En los síntomas de evitación el individuo se esfuerza por no pensar en el factor estresante y procura fuertemente evitar factores externos como personas, lugares, situaciones que proyecten un sentimiento angustioso relacionado al suceso traumático.

  5. Los síntomas de alerta se pueden evidenciar por alteraciones del sueño, tener un comportamiento irritable que puede llegar a ser agresivo sin requerir gran provocación, un estado de vigilancia y sobresalto exagerados que interrumpen la concentración.

En resumen se califica como Trastorno de Estrés Agudo TEA cuando 9 o más síntomas en cualquiera de las 5 categorías previamente listadas se presentan por más de tres días pero menos de 4 semanas, generando un malestar clínico significativo que va en detrimento del funcionamiento laboral, familiar, social, personal y cuando no se pueden atribuir a efectos farmacológicos ni fisiológicos como traumatismo cerebral, medicación, alcohol entre otros.


ree


"Los medicamentos no siempre son necesarios. La creencia en la recuperación siempre lo es."

Norman Cousins



Cada día nos enfrentamos a múltiples situaciones, problemas y cambios algunos más estresantes que otros y los resolvemos conforme a nuestras capacidades y recursos pero cuando se genera una respuesta emocional o comportamental poco saludable o que resulte excesiva ante un evento especifico e identificable y la funcionabilidad del individuo se ve alterada se puede empezar a pensar en un TRASTORNO DE ADAPTACIÓN. Se considera que esta reacción se presenta en los primeros tres meses posteriores al factor estresante cuya intensidad no siempre determina la gravedad del trastorno y aunque suele remitir cuando desaparece o se soluciona este gran estrés puede que el individuo se vea forzado a moldearse a él haciendo que los síntomas disminuyan o lleguen a desaparecer, en caso contrario, cuando no es posible eliminar el factor o adaptarse a este y sumado a otras condiciones, es trastorno de adaptación se puede volver crónico o facilitar la aparición de otros trastornos más complejos.


Estos sucesos estresantes pueden ser únicos y aislados como la pérdida de un familiar o recurrentes tales como problemas en una relación sentimental o un trabajo. Estos cambios pueden ocurrir en cualquier edad y no necesariamente tienen que ser “desastrosos” puesto que para un niño, una mudanza o el nacimiento de un hermano/a puede ser un factor de estrés. Cabe aclarar que el desarrollo de un trastorno no se mide por el evento sino por la respuesta al mismo, es por eso que cosas “cotidianas” como perder el empleo, terminar una relación amorosa, perder una mascota, enfrentarse a una enfermedad, vivir un periodo de pobreza o restricciones, jubilarse, independizarse de casa, entre mucho otros pueden entrar en la lista de causas.


Aunque los síntomas varían enormemente, es clave determinar si estos comportamientos y sentimientos son clínicamente significativos al punto de generar un malestar intenso y desproporcionado a la magnitud del evento estresante o suficientemente severos como para alterar las relaciones laborales, sociales y personales del individuo el cual puede demostrar una conducta agresiva, cambios de ánimo como ansiedad o depresión, problemas para conciliar el sueño, consumo excesivo de sustancias, pérdida de apetito, fatiga severa, incumplimiento de obligaciones y deberes incluso acciones temerarias o suicidas.


ree

Dentro de los criterios diagnósticos descritos por el Diagnostic and statistical manual of mental disorders se encuentran 6 subtipos basados en los síntomas predominantes.


  • Trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido: en esta categoría predomina la sensación de desesperanza, tristeza y llanto pero debe diferenciarse de una depresión mayor o el duelo no complicado, sin embargo se ha demostrado que padecer esta variedad, eleva el riego en adolescentes, de incurrir en un trastorno de depresión mayor en su vida adulta.

  • Con ansiedad: se observa un comportamiento nervioso con gran agitación, tensión, aumento del ritmo cardiaco, sudoración y múltiples síntomas asociados a estados de ansiedad.

  • Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido: en esta variante la persona puede alternar síntomas de ansiedad y de depresión o expresar una mezcla de ellos.

  • Con alteración de la conducta: hace referencia a comportamientos que vulneran los derechos ajenos o que ignoran las leyes o normativas sociales, se puede incurrir en delitos como vandalismo, conducción temeraria o agresiones, faltar a la escuela, al trabajo o eventos sociales.

  • Con alteración de las emociones y la conducta: predomina las emociones de depresión o ansiedad acompañadas con cambios en la conducta. Al ser una fusión entre subtipos de este trastorno se ha considerado que la mejor ruta para su atención y tratamiento es intentar establecer el componente mas fuerte (emociones vs conducta) y llegar a un solo subtipo.

  • Trastorno de adaptación sin especificar: en este espacio se da cabida a reacciones inadaptadas que no encajan en las categorías anteriores como son la negación absoluta, no querer cumplir un tratamiento médico, aislarse socialmente, un estado de ánimo demasiado marcado.

En este punto se hace evidente la importancia de un profesional idóneo y un trabajo arduo que lleve a un diagnostico optimo y sea capaz de diferenciar el trastorno de adaptación y todos sus subtipos con otros diagnósticos como trastorno de ansiedad generalizada, duelo no complicado, depresión mayor, trastorno psicótico agudo, de síntomas somáticos, trastornos de la conducta, trastorno de estrés pos traumático y muchos más.

 
 
 

Commenti


White Grass

Contacto

Pregunta y comparte

El respeto y el amor empiezan en la mente y el corazón

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page