top of page
Buscar

TRAUMA una palabra con mucho peso

  • Foto del escritor: MentePrisma
    MentePrisma
  • 29 jun 2020
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 10 jul 2020

Un concepto tan amplio y personal como la mente misma, un trauma es la respuesta a un acontecimiento o situación, ya sea breve e inesperada o prolongada y repetida, que representa una amenaza para la vida del individuo. Tales experiencias quiebran los esquemas básicos y los marcos de referencia personal distorsionando el funcionamiento mental. Un trauma psicológico no puede ser medido o comparado ya que no depende de un hecho externo inerte, por el contrario están ligados múltiples aspectos emocionales, sociales incluso biológicos y químicos; cualquier evento grande o pequeño, en la infancia o adultez presenta demandas y retos para afrontarlo, analizarlo y superarlo, sin embargo cuando estas demandas superan a los recursos que se tienen disponibles física o mentalmente para evadir o enfrentar dicho evento se genera la respuesta de trauma que impactan el proseguir de la vida y pueden llevar a trastornos de magnitud e intensidad variada según cada individuo.

ree

No existe una lista definida que determine cuales sucesos son traumáticos y cuales no lo son; como expusimos anteriormente, más allá del acontecimiento en sí, el trauma depende de la respuesta única y personal de cada quien, de sus particularidades y la suma de detalles al momento de afrontar dicha calamidad, por ende enumeraremos algunos de los ejemplos sabiendo que no abarca todas las experiencias y que ningún comentario, lista o estudio debe invalidar el dolor de nadie ante cualquiera que fuese su situación o su lucha. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5 contempla como trauma a la exposición ante amenaza real a la vida, lesiones graves o violencia sexual experimentando esto de forma directa o siendo testigo de ello; se puede mencionar estar involucrado en accidentes o crímenes violentos, ataque o secuestro, guerras y enfrentamientos militares, abuso físico y/o sexual único o sistemático, catástrofes naturales, entre otros. Todos estos ejemplos son conocido precursores de dolor pero es importante recordar que “pequeñas” acciones o situaciones, que por desgracia pasan desapercibidas, son de suma importancia y representan un acumulativo de emociones que pueden desembocar en respuesta de trauma; estos hechos se evidencian con frecuencia durante la niñez cuando se es objeto de agresión o inadecuada expresión de sexualidad, cuando hay ausencia o deficiencia de interacción social saludable o cuando el sentimiento de seguridad básico se ve comprometido, amenazado e incluso roto. Lamentablemente este último punto es visto en casos donde los agresores son parte del núcleo familiar, el cual es su sentido instintivo y evolutivo es el encargado de proteger al infante y proveer seguridad para su desarrollo y por ende supervivencia como adulto y como especie.


"No te rías nunca de las lágrimas de un niño. Todos los dolores son iguales" Charles Van Lerberghe.



4 RESPUESTAS AL TRAUMA

Antes de entrar en detalles sobres los tipos de respuesta nerviosa al trauma, es importante reconocer que se pueden generar situaciones de estrés patológico por una masiva cantidad e intensidad de estímulos así como por ausencia o inconsistencia de los mismos, esto es trauma por exceso y trauma por defecto; para comprender un poco más haremos referencia a Charles E. Baekeland Presidente-Electo 2019 de la Organización Internacional de Estudios Psicoanalíticos, para explicar estos tipos de trauma de la siguiente manera:

  • El trauma es popularmente asociado a agresiones y violencia recibidas del exterior, situaciones de gran impacto y mayor visibilidad. En el trauma por exceso, como su nombre lo indica, los estímulos ya sean físicos o emocionales llegan desde afuera en una medida desmesurada, sobrepasando la capacidad del individuo que los sufre.

  • Por otro lado, menos evidente para la conciencia colectiva, el cuerpo genera estímulos internos en su mayoría básicos e instintivos que requieren ser tramitados y descargados con ayuda de otra persona quien es capaz de proveer las condiciones idóneas para tal fin; un ejemplo claro de trauma por defecto es el estado de excitación-agresión que experimenta un bebe o un niño pequeño al sentir hambre, esa excitación requiere de una figura protectora que brinde cuidado externo al suministrar alimento de una forma determinada para así llegar a una calma y satisfacción; el trauma ocurre cuando la provisión de alimento, en este caso, no se cumple o se desarrolla erróneamente, la excitación interna no se descarga o lo hace en una vía poco saludable. De igual manera sucede ante la necesidad interna de expresión sexual, conocer y manejar la agresividad o establecer un de contacto físico tierno.

ree

Se han descrito hasta el momento cuatro respuestas al trauma o al miedo, tres de ellas muy conocidas y difundidas son la respuesta de huida (flight), pelea (fight), y congelación (freeze), la cuarta, poco expresada y por lo general pasada por alto, es la respuesta de complacer o adular (fawn). Conocidas como las 4 f’s estos estados mentales a los que entramos de manera automática e inconsciente, son mecanismos que permiten al individuo sobrevivir y están diseñados para ser rápidos y transitorios dado el alto gasto energético y emocional que representan, sin embargo en situaciones de estrés prolongado o reiterativo el cerebro deja de considerar estas opciones como eficientes lo que resulta en una mente atrapada en alguna o varias de estas respuestas por un periodo de tiempo mas largo. Es momento de recordar que ninguna es mas o menos valida o importante.


Fight / Pelear

Esta respuesta se sustenta en la idea de que el poder y la dominación sobre los demás son la mejor estrategia para conservar la seguridad y el control y a su vez tener la sensación de recobrar la protección que se perdió en la niñez. Una respuesta de pelea se puede manifestar de manera drástica ante una situación de estrés, mostrando una agresión verbal y/o física o cambios explosivos de temperamento sin embargo otras expresiones de pelea ocurren más silenciosamente cuando el individuo establece y demanda altos estándares de perfección en sus relaciones sociales y se muestra injusto ante confrontaciones interpersonales.

Flight / huir

En contraposición a pelear, la respuesta de huida se basa en el reflejo o necesidad de escapar de una situación o persona amenazante o altamente estresante. La reacción de huida ha sido estudiada en el reino animal y se considera como un mecanismo fisiológico automático de supervivencia; en los seres humanos esta respuesta involucra escapar físicamente del factor estresante o en su defecto un intento constante e intenso de evitar este tipo de personas o escenarios para tal efecto el individuo suele mantenerse absorto en actividades rutinarias que considera seguras o controladas. Un estado de vuelo o huida puede llevar al desarrollo de comportamientos obsesivo-compulsivos en un afán de mantenerse ocupado o de buscar una perfección personal de tal modo no sufrir abandono o desamor por parte de su círculo social cercano.


"Entre estímulo y respuesta hay un espacio. En ese espacio está nuestro poder para elegir nuestra respuesta. En nuestra respuesta yace nuestro crecimiento y nuestra libertad" Viktor E. Frankl



Freeze / congelarse

Dentro de lo descrito inicialmente por Walter Bradfors Cannon como reacción de lucha o huida también se contempla la parálisis como respuesta fisiológica ante sensación de daño amenaza a la supervivencia. Se conocen múltiples testimonios especialmente de aquellos sobrevivientes a agresiones sexuales donde expresan haberse paralizado física y mental durante el ataque lo cual ha sido malinterpretado y equívocamente juzgado como consentir o aceptar el abuso lo cual no podría estar más alejado de la realidad; la respuesta de “congelarse” proviene de un profundo instinto de supervivencia donde el cerebro considera que pelear (o resistirse) o huir acarrearía aún más daño al individuo. Este estado va mucho más allá de no hacer nada, no es una decisión ni un plan premeditado, es un impulso inconsciente e instantáneo, desde el sistema límbico, el tallo cerebral y la amígdala se produce la inmovilidad tónica en la cual literalmente se le ordena a los músculos permanecer inactivo.


ree

¿Por qué no corriste, porque no dijiste algo, porque no gritaste pidiendo ayuda? Suena fácil anticipar una respuesta cuando no se está frente a un evento estresante de tal magnitud y aún más fácil juzgar las reacciones de los demás como inapropiadas o débiles sin considerar todos los factores asociados. Como menciona la terapeuta Emma McAdam, muchas personan expresan que su primera reacción seria confrontar o reportar el hecho, sin embargo cuando posteriormente fueron puestas a prueba con preguntas irrespetuosas e incomodas, ninguna reacciono como imaginó previamente. Una investigación de 2017 en la revista Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica reporto que el 70% de 300 mujeres víctimas de abuso sexual, experimento una respuesta de parálisis.


“En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven”


Fawn / complacer

Es momento de saber un poco más sobre la cuarta respuesta, incorporada a las 4f’s (fight, flight, freeze, fawn) por el psicoterapeuta Peter Walker y nombrada como respuesta de cervatillo/adulación; se ha malinterpretado a lo largo de la historia como una actitud de complacencia o empatía sin embargo con los avances en el estudio del TEPT se ha podido reconocer como otro complejo mecanismo de preservación en el cual se intenta a toda costa evitar conflictos o reprimendas y convertirse en el modelo de niño/a “digno” de amor, atención y afecto, en este punto el individuo sobrepone las necesidades de los demás a las suyas y se adapta a las demandas y deseos ajenos.

ree

Al crecer y llegar a la adultez se desarrolla un comportamiento de querer agradar a todos y establecer relaciones dependientes, en muchos casos se es capaz de ignorar limites personales o se subestiman las propias necesidades con el fin de encajar en las expectativas que se cree, tiene la otra persona y no perder el “amor” que se logra obtener. En un contexto social es posible evidenciar esta reacción cuando una persona asume responsabilidades que corresponden a alguien más, le cuesta expresar lo que realmente siente u opina, adula constantemente a otros o le cuesta sobremanera negarse a peticiones o favores.


Nadie tiene el derecho a hacerte sentir inferior, eres valioso/a y solo tu tienes el poder aceptarlo y demostrarlo.

"Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti" Lucio Anneo Séneca

 
 
 

Comentarios


White Grass

Contacto

Pregunta y comparte

El respeto y el amor empiezan en la mente y el corazón

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page