top of page
Buscar

Una mirada a la biología neuronal

  • Foto del escritor: MentePrisma
    MentePrisma
  • 29 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 29 jun 2020

El estudio científico del sistema nervioso se remonta a la antigua Grecia con Alcmeón de Crotona quien entre el siglo VI y V ac descubre los nervios ópticos y propone al cerebro como el asiento del pensamiento y las sensaciones. En el siglo XIX y XX la neuroanatomía tuvo un gran impulso con la invención del microscopio y diferentes técnicas para fijación de tejidos dando lugar, entre muchas otras, a la técnica de Camillo Golgi (1843-1926) y la obra de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) con lo cual Cajar formuló la doctrina neuronal “el sistema nervioso está formado por células independientes, las neuronas, que contactan entre sí en lugares específicos”. A pesar de los grandes el avances que las neurociencias han conseguido en el último siglo incluyendo “la década del cerebro” en 1990, son muchos los enigmas y misterios que aún faltan por develar y que intrigan al colectivo científico y al pensamiento individual.

ree

¿Sabías qué?


Con tan solo 1500gr, este órgano representa casi el 2% del peso corporal de un adulto promedio, más grande que cualquier otra especie conocida; Se compone en un 75% de agua y es el responsable del 20% del consumo total de oxígeno y el 25% de glucosa. Aunque diversos autores difieren en el número de células nerviosas, se estima que contiene entre 75 y 125 mil millones de neuronas (Lent, Roberto, et al., 2012) y 1 billón de células gliales (Kaplan, H. I., & Sadoc, B. J., 1992) las cuales se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos y señales químicas (sinapsis eléctrica y química). Pero ¿Qué llevó a la “humanización” de nuestra especie? Se han reconocido un 1.23% de diferencias genéticas con el chimpancé, un número que parece pequeño pero implica una diferencia fenotípica enorme que se evidencia en contextos morfológicos, culturales y cognitivos; los mecanismos de adaptación tales como la disminución en la importancia relativa del olfato, aumento de la importancia relativa de la visión y neocorteza (Rosales-Reynoso M A; Juárez-Vázqueza C U; Barros-Núñez P, 2018) nos han otorgado hábitos diurnos, mayor registro de información visual y mejor procesamiento de información en general.

“En un coordinado sistema de química y biología, el cerebro humano tiene la capacidad de desarrollar un pensamiento simbólico y reflexivo, proyectar futuros alternativos, general sentido de moralidad y conciencia sobre sí mismo”



Funciones vitales:

ree
  • El tallo encefálico controla el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, la respiración, digestión, el procesamiento de información sensorial, es el responsable de la tos, el vomito, estornudo y la deglución.

  • El cerebelo recopila y procesa información proveniente del cerebro, la médula espinal y receptores sensoriales coordinando al sistema musculo esquelético y por ende el movimiento, el equilibrio y la postura.

  • El Cerebro, como citamos anteriormente, se considera el centro de las emociones, sensaciones y reacciones y da desarrollo a las funciones cognitivas.

ree
  • Orientación: nos brinda la capacidad de ser conscientes de nosotros mismos y el contexto actual, integrar información a un momento histórico y manejar información relativa al tiempo y espacio.

  • Atención: consiste en filtrar estímulos, dirigir y mantener la actividad mental sobre un aspecto determinado. Es un proceso altamente complejo por lo cual se han estudiado y determinado diferentes tipos de atención.

  • Lenguaje: desarrolla procesos de simbolización, materializando signos sonoros o escritos y construyendo un sistema de comunicación y contribuyendo a la estructuración del pensamiento interno.

  • Memoria: es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar información. Trabaja íntimamente con la atención.

  • Visoespacial y visoperceptiva: nos permiten reconocer, analizar y manipular el espacio y asociarlo al conocimiento almacenado (reconocer el rostro de un familiar, percibir la distancia, la profundidad, etc).

  • Ejecutiva: nos permite planear, organizar, revisar, evaluar y guiar las conductas necesarias para adaptarse a un entorno.

Quedan muchos temas conocidos y recopilados en cientos si no miles de libros e investigaciones, pero siempre quedaran enigmas e incógnitas por resolver.


“La biología te da un cerebro, la vida lo convierte en una mente” Jeffrey Eugenides


  • Lent, Roberto; Azevedo, Frederico A. C.; Andrade-Morales, Carlos H.; Pinto, Ana V. O. (2012). How many neurons do you have? Some dogmas of quantitative neuroscience under revision. European Journal of Neuroscience. Vol. 35, pp. 1–9, 2012.

  • Kaplan, H. I., & Sadoc, B. J. (1992). Sinopsis de psiquiatría: Ciencias de la conducta. Psiquiatría clínica. Barcelona. Wolters Kluwer.

  • Rosales-Reynoso, M.A.; Juárez-Vázquez C.I. y .Barros-Núñez P. (2018). Evolución y genómica del cerebro humano. Neurología 33 (3), 254-265.



 
 
 

コメント


White Grass

Contacto

Pregunta y comparte

El respeto y el amor empiezan en la mente y el corazón

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page